El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha deportado recientemente a cerca de 300 presuntos miembros de las bandas criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha (MS-13) a El Salvador, a pesar de una orden judicial que prohibía dichas deportaciones. Estas acciones se llevaron a cabo invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una normativa rara vez utilizada en la historia del país.
Las deportaciones han generado una fuerte polémica legal y humanitaria. Familiares de los deportados, en su mayoría venezolanos, han expresado desesperación y preocupación por la falta de información sobre el paradero y las condiciones de sus seres queridos. Además, organizaciones de derechos humanos han cuestionado la legalidad de estas acciones y las condiciones en las que se encuentran los deportados en El Salvador.
Por otro lado, la Casa Blanca ha defendido la legalidad de las deportaciones, argumentando que se actuó dentro del marco de la ley y que estas medidas son necesarias para garantizar la seguridad nacional. Sin embargo, el juez federal James Boasberg ha cuestionado la decisión del gobierno de continuar con las deportaciones a pesar de su orden de detenerlas, lo que ha generado un enfrentamiento entre el poder ejecutivo y el judicial en Estados Unidos.
Este video analiza en profundidad las implicaciones legales y humanitarias de estas deportaciones, así como las reacciones de los distintos actores involucrados en este complejo escenario internacional.
#elcomercio #noticiashoy #noticiero #breakingnews #internacional #deportaciones #ElSalvador #Venezuela #DonaldTrump #derechoshumanos
Entérate más en: https://gestion.pe/
#noticiasinternacionales #mundo #diariogestión #economía
source
This post was created with our nice and easy submission form. Create your post!